¿que es el cuento?
Un cuento es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es formativo o lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme. Procede del latín compŭtus ('cuenta').
Cuento infantil
El cuento se emplea con diversos fines y en muchos contextos. Los cuentos infantiles o cuentos para niños se utilizan por su capacidad didáctica pero también por las posibilidades lúdicas que posee. Suelen acompañarse de imágenes y dibujos que complementan el texto y añaden información a la historia. En algunas ocasiones se realizan adaptaciones de grandes libros de la literatura universal como Los viajes de Gulliver. Muchos de ellos proceden de la tradición popular y se difundían de forma oral. Muchos de estos cuentos infantiles fueron recogidos por los hermanos Grimm como El flautista de Hamelin y Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. Otros ejemplo de cuento clásico es Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi. Algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice Sendak.
Estructura de un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar. Siendo un concepto amplio, existen estudios que analizan diferentes cuentos, especialmente aquellos de carácter tradicional. De una forma genérica, establecen una estructura común en muchos de ellos que se puede dividir en tres partes: comienzo, nudo y desenlace. En el comienzo o planteamiento, se presentan los personajes y la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama. En el nudo, se desarrolla la trama, siendo la parte central del relato. La última parte, supone el cierre del relato, en ocasiones reestableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En algunos cuentos como las fábulas, la historia termina con una moraleja.
Características del cuento:
Estas son las características que diferencian al cuento de otros géneros literarios.
Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.
Estas son las características que diferencian al cuento de otros géneros literarios.
Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.
partes del cuento
Introducción: es la parte con la que se inicia el cuento, se detalla la ubicación geográfica y el contexto en donde sucede el cuento. También se nombran y describen los personajes principales. Todo cuento suele empezar así: “Erase una vez…”, “En un lugar muy lejano…” debido a que gran parte de los cuentos son de ficción o de hechos ocurridos hace mucho tiempo y tratan de introducirnos en el lugar o tiempo en el que sucedió.
Ejemplo de la introducción del cuento de la Caperucita Roja: “Érase una vez una bonita muchacha a la que todos se referían como la Caperucita Roja, porque le gustaba lucir una vistosa capa roja con un caperuzón del mismo color”.
Nudo o desarrollo: es la parte del cuento más importante ya que se explica la problemática y de lo que trata el cuento, a través del dialogo entre los personajes o bien la narrativa de sucesos. Todos los hechos, sucesos y diálogos se detallan en esta parte, por eso esta parte del cuento es la más extensa.
Ejemplo del Nudo o desarrollo del cuento de la Caperucita Roja: “(…) De repente se encontró con el lobo feroz, que comparado al tamaño de la caperucita era gigante y temible. – ¿A dónde vas pequeña?- le preguntó el lobo con su voz intimidante. – Voy a visitar a mi abuelita a su casa- le dijo Caperucita. (…)” .
Desenlace o fin: esta es la parte que da fin al cuento, en donde suelen suceder los hechos más importantes que permiten dar por finalizada la problemática que se plantea en el desarrollo del cuento. Generalmente se resuelve todo de forma positiva y se vuelve a la normalidad y el lector u oyente aprende alguna lección. Generalmente los cuentos terminan de esta manera: “y fueron felices para siempre.”, “regresaron a su hogar y todo volvió a la normalidad”.
Ejemplo del desenlace del cuento de la Caperucita Roja: “(…)y corrieron en busca de unos cazadores que estaban cerca, ellos se encargaron de reducir al lobo feroz. De esta manera la caperucita aprendió la dura lección de que no se debe confiar en los extraños y mucho menos detenerse a conversar con ellos.(…)” .
La introducción, nudo y desenlace son las partes del cuento necesarias para formar un cuento, ya sea narrado verbalmente o escrito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario