leer y comprender

leer y comprender

Explicación y reflexión sobre el capítulo 

La lectura es un medio que se puede realizar tanto de forma personal como colectiva, y a partir de la que cada persona puede comprender, aprender y conocer nuevos conceptos y nuevas u otras realidades.  


1- Leer significa comprender lo que estamos leyendo: 



Nadie puede estar leyendo un texto sin entender nada de lo que está leyendo. Como dice Isabel Solé, leer es construir una interpretación y una comprensión personal de dicho texto, hacérselo suyo. 


Para conseguir esta comprensión lectora, el lector cuando lee un texto, debe atender alos objetivos que se ha fijado, estar concentrado en lo que lee, ser una persona activa que se esfuerza y analiza lo que está escrito. Además de este esfuerzo cognitivo, la estructura, el contenido y la organización del texto son elementos imprescindibles para fomentar la comprensión lectora.

 En el capítulo 1 de este libro, nos da un ejemplo sobre las rocas. En dicho ejemplo, los elementos imprescindibles para mejorar la comprensión lectora son : 
- La selección de los contenidos con respecto al nivel del lector.
- La estructura en diferentes párrafos de los distintos tipos de rocas.
- La utilización de diferentes fuentes y colores.

Con respecto a la interpretación y comprensión personal de un texto, la autora explica que cada persona al ser una persona única y con razón, tiene sus propios conocimientos previos sobre el mundo que le rodea. Dicha persona interpretará un texto escrito dependiendo de lo que ya sabe o conoce.Por esta razón, la lectura en clase de un mismo texto puede tener varias y diferentes interpretaciones. 


Para llegar a una óptima comprensión lectora, la motivación y los intereses del lector son otras características fundamentales. Si no estoy motivada por lo que leo y si el tema del libro no me interesa, no voy a poder comprender de manera significativa este texto.

El profesor debe ser activo, estimulante y sobre todo ser una persona que lee y que se entusiasma leyendo. No podemos pretender motivar y animar a la lectura a nuestro alumnos, si nosotros mismos no estamos motivados por la lectura. El profesor debe ser un buen lector, que lee mucho y así poco a poco los alumnos van a  adquirir un verdadero hábito de lectura.

 ¿que es leer ?


Es un proceso visual, 
mental, que decodifica, relaciona, contrasta, 
profundiza, infiere, es decir, deduce su contenido; 
que interpreta, cuestiona, comprende del 
mensaje del autor.




Decodificar: pasar de un lenguaje codificado a
uno que se pueda leer directamente.

Relaciona: conexión de una cosa con otra,

Contrasta: someter a prueba la veracidad de 


alguien.


Profundizar: examinar atentamente para
llegar a su perfecto conocimiento.



                                                                     

Es interrogar activamente un texto, construir su significado,
basarlo en las experiencias previas,
en los esquemas cognitivos
y en los propósitos del lector.
El lector "crea" el sentido del texto,
se basa en el texto mismo
y usa sus conocimientos y propósitos.


  













...para abrir una ventana al mundo.
...para que, además de disfrutar un buen momento, permita inspirarnos, pensar e imaginar futuros caminos a transitar.
...para escribir, para vivir mejor y más informados.
...para tener posibilidades de elección y de encuentro que superen, incluso, nuestros sueños.
...para descubrir, desear y construir horizontes.






...realiza un análisis de la lectura, preguntándote:
¿Qué dice el texto?
¿Quién lo dice?
¿Dónde lo dice?
¿Cuándo lo dice?
¿Por qué lo dice?
¿Para quién lo dice?
¿Cómo lo dice?
¿Desde dónde lo dice?
¿Con qué intención lo dice?

























pasos para leer

Existen muchas obras de gran complejidad literaria que requieren del pensamiento crítico, la atención al detalle y una gran concentración. Si debes enfrentarte a un texto desafiante y hacer un resumen, reflexión o pretendes descubrir las temáticas principales que ahonda, es importante que tomes nota de los siguientes 
10 consejos:
1. No dejes que el texto te abrume
Intenta acercarte al texto con curiosidad y expectativas razonables. Lo fundamental no es comprender todas las palabras, las expresiones y los argumentos, sino es descubrir la intención del autor y lo que la obra transmite en su conjunto.
2. Lee el prólogo o la introducción de la obra
La introducción o los prólogos suelen dar apertura a la obra y acercar conceptos claves que se tratarán más adelante. La colección de Letras Hispánicas de la editorial Cátedra son especialmente útiles ya que brindan el contexto histórico, los rasgos más importantes del texto, la vida del autor, la estructura, el estilo, etc.
3. No detengas la lectura para recurrir al diccionario
Si la palabra aparece numerosas veces a lo largo del texto sí conviene que busques su significado, pero muchas palabras puedes evitar buscarlas en el momento y luego por contexto descifrarla. De igual modo es bueno que al terminar de leer busques todas las palabras en el diccionario para conocerlas e incorporarlas.
4. Toma apuntes de la obra mientras lees
Los apuntes son muy útiles, especialmente cuando la narrativa es intrincada o con muchos detalles y personajes, como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Sino aprovecha a anotar las cosas que entendiste o te han llamado la atención.
5. Identifica las temáticas que trata el libro
Las historias suelen tener temáticas y subtemas claros, y algunos subyacentes. Es muy útil identificar en torno a qué gira la narración y conviene recordarlo cuando debes hacer una reseña.
6. Analiza los personajes y el narrador de la obra
Reconoce al protagonista, sus enemigos, la información de cada personaje y su incidencia en la narración.
7. Presta atención al estilo de narración
El tipo de estructura, la sucesión de hechos, los saltos temporales, la presencia de recursos literarios como la analepsis (retornar a sucesos pasados) o la prolepsis (adelantar la narrativa en el tiempo).
8. Considera el estilo de lenguaje
La manera en que el autor se expresa, el tipo de lenguaje, si es formal o coloquial, si el estilo se relaciona con el argumento, si utiliza demasiados recursos literarios o predomina el diálogo.
9. Atiende al contexto histórico de la obra narrativa
La literatura es hija de su tiempo, por lo que es importante considerar el tiempo en que las obras son escritas, el contexto histórico, social y político que las rodea y cómo influye en el autor y su estilo.
10. Compara el texto con otras obras del mismo autor y de autores contemporáneos
Al considerar diferentes obras de un mismo autor puedes determinar si el autor ha evolucionado en su manera de redactar, su visión del mundo, el desarrollo de sus personajes, sus reflexiones, etc. Asimismo, al ver sus obras frente a otros textos de la época podrás discernir si se ese autor integra un movimiento literario o generación.








¿que es comprender?



comprender,

 que refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud 

o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas

Se conoce como comprensión lectora al desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y a la posibilidad de establecer vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad.
Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.
Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, la lectura en si, los conocimientos que la persona tenga de antemano y las formas que utilice para realizar dicha acción.
Cabe señalar que una de las razones que se relaciona con la deserción escolar es la incapacidad de los alumnos para comprender lo que leen y posiblemente esta sea responsabilidad del sistema educativo, donde se enseña a leer pero no a comprender lo que se lee.
La razón por la que muchos niños no sienten interés por la lectura es porque no saben comprender, y eso los frustra y aburre. Si en el colegio recibieran lecturas más amenas o que tuvieran más que ver con su vida cotidiana, seguramente habría muchos más jóvenes que se acercarían a la lectura y se apasionarían.
Dentro de la educación, la enseñanza de la lectura y escritura es muy importante, porque gracias a ellas es que que se pueden adquirir todos los otros conocimientos. A la hora de plantear los objetivos de la comprensión lectora en la educación, debe buscarse que los alumnos aprendan a utilizar determinadas estrategias que pudieran ayudarles a discernir entre diferentes textos y conseguir un aprendizaje eficiente.
Cabe resaltar que la hermenéutica (del griego hermeneutiké) es la disciplina que se dedica al estudio de la interpretación de los textos, determinando el significado preciso de los términos que se han empleado para transmitir las ideas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario